Estimado amigo,
Es un placer para nosotros darte la bienvenida al Master en Trastornos del Movimiento. Tenemos la convicción de que vamos a realizar una travesía apasionante por uno de los ámbitos más relevantes de la Neurología y que está experimentando cambios continuos y profundos a medida que avanza el conocimiento. Esta dinámica de cambios obliga tanto a una superespecialización como a una actualización continuada del bagaje del profesional. Ambos ámbitos, especialización y formación continuada, son características clave en la vida del médico del siglo XXI, que quiere servir más y mejor a sus pacientes y a la sociedad. En esta encrucijada, el Máster en Trastornos del Movimiento quiere ser un referente internacional, aprovechando internet para lanzar un formato semipresencial que exime de la atadura geográfica y que permite contar con los mejores profesionales docentes, dónde quiera que se ubiquen, y alcanzar a los profesionales con inquietud de desarrollarse en la profesión independientemente de su localización. Todo ello, sin renunciar al conocimiento cuya impartición requiere presencialidad, estableciendo un módulo práctico que se desarrollará en ubicaciones tan próximas como sea posible a la del alumno en tanto cumplan los requisitos de cualificación acreditada.
Sabemos que sois los mejores. Los que, decididamente, habéis apostado por iniciar esta singladura que va a ser dura. Con alta intensidad de contenidos y con la implicación de profesores exigentes. Va a conllevar la evaluación continuada de conocimientos, la discusión de temas clave en foros, la discusión y aportación de casos clínicos, también por vuestra parte. Pero entre todos, con vuestro esfuerzo y con el nuestro, vamos a conseguir la mejor generación de 'parkinsonólogos', con el mismo nivel científico y clínico que en las más distinguidas ubicaciones del mundo. Y con un nivel de networking superior.
Sabed que estamos a vuestra disposición, como lo están los profesores y lo está la Plataforma iNeuroCampus-Viguera eds. Vuestra participación proactiva es clave, tanto en las actividades programadas como en la detección de fallos para su corrección y en la incorporación de ideas.
Un abrazo,
Prof. Dr. José Ángel Obeso Inchausti
Profa. Dra. Maria Trinidad Herrero
Prof. Dr. Juan Vicente Sánchez-Andrés
Codirectores del MTM
Prof. Dr. Federico Michelli
Codirector para América Latina
Preface
Resumen: El control de la musculatura esquelética permite a los animales planear acciones deseadas o necesarias para garantizar su supervivencia. El plan de acción comienza cuando la actividad neural de la corteza prefrontal establece un objetivo. Para lograrlo, la corteza premotora, con la ayuda de los ganglios basales, establece una estrategia que determina los programas motores que deben activarse. Estos programas consisten en un plan secuencial de activación de los agrupamientos de neuronas de la corteza motora primaria, los cuales contienen representaciones de los diferentes músculos esqueléticos del cuerpo. Estos grupos de neuronas activan entonces motoneuronas del tronco encefálico o de la médula espinal, que a su vez activan grupos de músculos que mantienen la postura corporal o producen movimientos de los miembros, de las cuerdas vocales o de los músculos de la cara y cuello. El cerebelo controla el curso de esos programas motores y hace las correcciones necesarias para que los movimientos sean eficaces, teniendo en cuenta los cambios en el centro de gravedad del cuerpo y el feedback sensorial del movimiento real frente a su objetivo. Este complejo sistema de control motor convierte a los animales en seres que, además de responder a los cambios en su medio, son capaces de modificarlo.