Resumen: En el niño, los trastornos del movimiento constituyen un motivo de consulta de difícil diagnostico y manejo y que a menudo son causa de ansiedad en el ámbito familiar. En este módulo se revisan los principales procesos que cursan con trastornos del movimiento en el niño. Se agrupan según el tipo de movimiento dominante: síndrome rigidohipocinético, distonías, temblores, coreas, mioclonos y estereotipias, así como los trastornos del movimiento con carácter paroxístico. Se describen sucintamente las enfermedades ‘primarias’ más comunes. Dado el elevado número de enfermedades ‘secundarias’, se recurre en muchas de ellas al mero listado en forma de tablas. Se insiste en el diagnóstico diferencial y se aportan indicaciones terapéuticas. El diagnóstico se basa, en primer lugar, en la correcta identificación del tipo de movimiento anormal que presenta el niño, lo que, a veces, es difícil. Es importante un conocimiento de las características de estos movimientos (ritmicidad, sacudidas bruscas…), así como la presencia de otros signos neurológicos o extraneurológicos. La ayuda de un vídeo doméstico aportado por los padres es, en muchas ocasiones, muy útil.

En este tema se tratarán los movimientos involuntarios patológicos que no son causados por disfunción cerebelosa, afectación piramidal o epilepsia.