Este tema consta de dos partes: una primera destinada a los movimientos anormales psicógenos (MAP); y una segunda centrada en el efecto placebo.Los MAP representan un trastorno del movimiento que tiene su origen en una alteración mental que puede ser de muy diversa etiología. Los MAP son relativamente poco frecuentes y, en ocasiones, difíciles de diagnosticar. Existen diversas clasificaciones en cuanto al tipo de MAP según diferentes criterios: probabilidad diagnóstica (MAP documentado, MAP clínicamente confirmado, MAP probable o MAP posible), forma de presentación (MAP paroxístico o MAP no paroxístico), tipo de trastorno del movimiento (MAP hipercinético o MAP hipocinético), presencia de distonía (MAP distónico o MAP no distónico) y diagnóstico psiquiátrico subyacente (trastorno somatomorfo, trastorno facticio y trastorno artificial). En el presente trabajo revisamos los aspectos más relevantes en cuanto a la epidemiología, etiopatogenia, clasificación, diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de MAP. El efecto placebo es el efecto beneficioso derivado de la administración de un tratamiento que es inerte desde el punto de vista físico, bioquímico o biológico. El efecto placebo está presente en un gran número de condiciones médicas y es especialmente prominente en la enfermedad de Parkinson, el dolor y la depresión. Múltiples estudios de neuroimagen funcional sugieren que el efecto placebo está relacionado con la activación de los sistemas de recompensa y la liberación de dopamina en el estriado ventral (núcleo accumbens). La expectativa de beneficio clínico parece ser el desencadenante principal de las respuestas placebo. En este trabajo se revisan aspectos conceptuales, neurobiológicos y clínicos relacionados con el efecto placebo, y se discuten también las posibles implicaciones del uso de placebos en el manejo de pacientes con movimientos anormales de origen tanto orgánico como psicógeno.
- Profesor: José Manuel Aldrey-Vázquez
- Profesor: Diego Santos García