Este tema consta de dos partes: una primera destinada a la clasificación y a la clínica de los diferentes tipos de tics; y una segunda centrada en la revisión histórica del síndrome de Gilles de la Tourette.
- Profesor: Pedro Chaná
- Profesor: Javier López del Val
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es uno de los síndromes psiquiátricos crónicos más discapacitantes en el mundo industrializado. La forma idiopática de TOC tiene una elevada prevalencia (el 1-3% de la población) y, generalmente, comienza en la infancia o adolescencia presentando un curso evolutivo fluctuante. La frecuencia de ocurrencia de TOC en el síndrome de Tourette (ST) es muy elevada, y ambos trastornos se asocian a disfunción de los circuitos prefrontoestriatotalamocorticales atribuible a una susceptibilidad genética común que interfiere principalmente en la neurotransmisión serotoninérgica y dopaminérgica. De hecho, es posible que el TOC infantil corresponda a un subtipo asociado al ST y conlleve una mayor carga familiar y gravedad que otras formas de TOC. Además, los tics (ST) y las compulsiones (TOC) suelen coexistir y presentan similitudes en su inicio, fenomenología clínica y evolución longitudinal, lo que torna indistinguible la frontera entre ambos. El tratamiento del TOC asociado al ST (TOC-ST) se sustenta en la aplicación de intervenciones psicológicas (terapia cognitivoconductual) y biológicas (fármacos, terapia electroconvulsiva, estimulación magnética transcraneal y estimulación cerebral profunda). En casos leves de TOC-ST, la psicoeducación, la terapia cognitivoconductual y el restablecimiento de la confianza de los afectados y familiares pueden ser suficientes, mientras que en casos moderados-graves se requieren otras opciones terapéuticas. En estas circunstancias, el tratamiento combinado con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antagonistas dopaminérgicos y terapia cognitivoconductual es de elección. En casos refractarios al tratamiento, la eficacia de los tratamientos habituales puede potenciarse con antiepilépticos y moduladores del glutamato, o con otras intervenciones biológicas (terapia electroconvulsiva, estimulación cerebral profunda).
- Profesor: Marcelo Berthier
- Profesor: Guadalupe Dávila