Resumen: No deja de sorprender que, a principios del siglo XX, el análisis de los ritmos biológicos se limitase a algunos pocos estudios de botánica, principalmente sobre el comportamiento de plantas sensibles al contacto físico y acerca del horario de apertura de los pétalos de diversas especies florales. Incluso hasta los años sesenta del pasado siglo, el descubrimiento de una nueva función u organismo que presentase una actividad rítmica se consideraba de gran interés y/o relevancia sólo para unos pocos, pero era recibido con indiferencia y/o escepticismo por la mayor parte de la comunidad científica. Desde entonces, nuestro conocimiento sobre los fenómenos asociados al ritmo biológico ha crecido de forma exponencial en estudios sobre la alternancia vigilia-sueño, sobre el papel del ritmo circadiano en el ser humano y en otros muchos organismos y sobre la presencia de otros ritmos biológicos ultradianos, infradianos, estacionales, etc. En el presente tema se hace una descripción general de los ritmos biológicos y se rescriben en detalle los diversos tipos y los métodos más habituales de estudio. Se abordan también, de forma general, algunos aspectos cronobiológicos que se tratarán con un mayor detalle a lo largo del Master en Sueño.

Resumen: Todos los seres vivos, vegetales o animales, desde los unicelulares hasta los organizados en forma compleja, presentan todas sus funciones oscilando en el tiempo, configurando ritmos. Éstos son el resultado de la modulación sensorial sobre la información genética. El más llamativo es el ritmo vigilia-sueño, que es el gran coordinador de las funciones vitales. Este ritmo va cambiando desde el punto de vista ontogénico. Se puede tipificar por electroencefalografía cada estadio: vigilia (V), sueño lento (SL) con sus cuatro etapas y sueño paradójico (SP) o REM, cuya secuencia muestra una arquitectura característica que constituye un ritmo ultradiano. La fisiología de los distintos sistemas es modulada por el ciclo vigilia-sueño; desde el procesamiento de la información sensorial, los ensueños, las funciones cardiovasculares y respiratorias, las funciones endocrinas, así como el control de la temperatura corporal, la homeostasis y el metabolismo energético, cambian en función del momento del ciclo. Son muchas las acciones responsables de la generación y mantenimiento de este ciclo, e involucran centros neurales y neurotransmisores particulares. Mucho se ha especulado sobre las posibles acciones del sueño, pero casi nada se sabe con certeza de este estado imprescindible para la vida, que ocupa la tercera parte de ésta.

Resumen: Desde una perspectiva fisiológica, el ritmo sueño-vigilia puede verse como la secuencia de tres estados corporales identificables por su homeostasis: vigilia, sueño lento y sueño REM (movimiento rápido de ojos). Estas tres modalidades corporales se definen por una programación particular de las respuestas autonómicas y de la respuesta neuroendocrinoinmune. En este tema se analizan las bases fisiológicas de los cambios en la comunicación neuroinmune en los diferentes estadios del sueño. Se describen la función modulatoria de la melatonina y la manera en que las señales humorales (citocinas) producidas por las células inmunocompetentes modifican los mecanismos del sueño.