Disciplinas como Behavioral ecology o Sociobiology analizan cómo el comportamiento humano ha evolucionado a lo largo del tiempo. Darwin concibió la selección natural como el mecanismo por el que tiene lugar la evolución de los seres vivos desde los más primitivos hasta nosotros, los humanos. Mendel descubrió las leyes de la herencia biológica y Hunt Morgan descubrió los factores hereditarios en los cromosomas de la mosca de la fruta. Watson y Crick descubrieron la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), lo que llevó a conocer el genoma humano. Richard Dawkins consideró a los genes replicantes inmortales. La reproducción sexual aporta variabilidad genética al proceso evolutivo. La selección natural promueve el desarrollo de factores o características que favorecen la supervivencia. La selección sexual promueve el desarrollo de factores o características que favorecen la reproducción. Ambos tipos de selección, la natural y la sexual, operan conjuntamente. En biología evolutiva se conoce como fitness a la capacidad de un individuo para tener descendientes con salud, capaces de sobrevivir en las generaciones siguientes. La regla de Hamilton explica por qué el altruismo es más prominente entre parientes. En la especie humana, algunos estímulos femeninos, como la proporción de 0,7 entre el diámetro de la cintura respecto al de la cadera, podrían haber sido evolutivamente configurados en el cerebro masculino para generar atractivo y motivación sexual de modo reflejo, sin necesidad de aprendizaje. Los psicólogos evolucionistas piensan que el cerebro y la mente humana todavía funcionan sobre la base de conductas y mecanismos de adaptación que se establecieron en épocas muy antiguas, como la Edad de Piedra. Alternativamente, los antropólogos y los sociobiólogos de hoy creen que las adaptaciones ancestrales del cerebro y la mente son mecanismos flexibles, que nos permiten superar las dificultades que podamos afrontar modernamente.
- Profesor: Ignacio Morgado Bernal