Resumen: En este tema se introducen los conceptos generales relativos al estudio de los distintos tipos de efectores utilizados por los animales para actuar de un modo u otro sobre su entorno. Se introduce el concepto de ‘efector’ para pasar a continuación a la descripción de los distintos efectores según los tipos de respuesta. También se analizan los aspectos esenciales acerca del control y la regulación que los organismos pueden realizar sobre los distintos tipos de efectores. En este tema se aborda, asimismo, el estudio de las características funcionales del músculo estriado, se describe su morfología funcional, así como el proceso de acoplamiento excitación-contracción. También se describen las relaciones longitud/tensión y carga/velocidad de contracción muscular. Finalmente, se realiza una introducción al control neuronal de la musculatura estriada, en la que se analizan los aspectos diferenciadores entre actos reflejos, patrones de acción fijos y movimientos voluntarios. Se explica también el concepto de ‘tono muscular’, tras lo que se pasa a examinar la organización jerárquica del sistema nervioso para la generación y regulación del comportamiento motor. Por último, se estudian algunos rasgos generales de las patologías asociadas a la transmisión neuromuscular y a la unidad motora.
- Teacher: José Mª Delgado García
Resumen: Los sistemas sensoriales transducen diferentes formas de energía en señales eléctricas que envían al sistema nervioso central. Los sistemas motores transforman señales eléctricas en energía mecánica contráctil. Las motoneuronas espinales son las encargadas de generar movimiento cuando se activan, o de impedirlo cuando permanecen silentes. Se pueden llevar a cabo distintos movimientos debido a que es posible activar unas motoneuronas e inhibir otras permitiendo así la contracción de músculos concretos. Además, la activación de las mismas motoneuronas en distintas combinaciones produce actividades motrices completamente diversas. Existen pues muchos grados de libertad en la actividad motora. En condiciones fisiológicas, las motoneuronas se activan cuando reciben señales excitadoras netas por lo que cada respuesta motora viene determinada por la procedencia de las señales que la originan. Así, si las señales externas son las que predominan se producirán movimientos reflejos y si son las señales supraespinales descendentes las predominantes se producirán movimientos voluntarios. El objetivo de este capítulo es el estudio de la influencia que las señales externas ejercen sobre las motoneuronas espinales tanto directamente como a través de las interneuronas espinales.
- Teacher: Antonio Canedo Lamas
Resumen: En este tema se estudia la participación de diversos centros motores del tronco del encéfalo en el control y regulación del tono muscular, de la postura y en la generación de actos motores automáticos y repetitivos. Se destaca la contribución de diversas vías nerviosas descendentes a la generación y regulación de los actos motores. En particular, se describen las características funcionales de los tractos vestibuloespinal, reticuloespinal, rubroespinal, tectoespinal y de las vías aminérgicas descendentes. Se describen las alteraciones motoras que caracterizan a la sección completa de la médula espinal (animal espinal) y las que se producen por la descerebración baja (o intercolicular) y alta (o mesencefálica). Se describe también la organización celular, la morfología funcional y la contribución a la coordinación motora de la corteza y de los núcleos cerebelosos, así como las bases fisiopatológicas de los diversos procesos que afectan a la estructura y función de esta estructura.
- Teacher: José Mª Delgado García
Resumen: Los animales que no tienen movimientos, es decir, que son sésiles, no poseen un sistemanervioso. Es el caso, por ejemplo, de las ascidias, del subfilo Urochordata. En estado larvario, estos animales poseen una notocorda, que en los vertebrados corresponde a la columna vertebral. Cuando el animal se hace sésil y se fija a las rocas o a las conchas en el mar, reabsorbe el sistema nervioso. De aquí se ha deducido que el sistema nervioso es importante para el movimiento, esencial para la interacción del organismo con su entorno.
En los mamíferos, la corteza cerebral está implicada en lo que se denomina ‘control voluntario del movimiento’, necesario para encontrar alimentos, pareja o evitar a los predadores, funciones todas que son imprescindibles para la supervivencia. Los movimientos voluntarios son los que están bajo control consciente del cerebro.
La tradicional separación entre sensorialidad y motricidad se suele hacer por motivos pedagógicos, pero, en realidad, es muy difícil separarlas en la realidad. La percepción sensorial depende en gran parte del movimiento, lo que se pone claramente de manifiesto en el sistema visual, y cualquier movimiento provoca aferencias sensoriales, llamadas reaferencias, lo que suele utilizarse para controlar otros movimientos. Por esta razón es más correcto hablar de sensomotricidad como un único sistema.
Los movimientos llamados voluntarios se diferencian de los movimientos reflejos y de los ritmos necesarios para la locomoción en que los primeros se generan internamente en el sistema nervioso central, mientras que los últimos dependen de estímulos externos.
Si queremos planificar un movimiento telecinético, o movimiento dirigido a una meta o a un objeto, necesitamos saber dónde se encuentra ese objeto en el espacio y lo que tenemos que hacer para dirigir el movimiento a esa meta. Esto requiere, pues, una estrategia motora que debemos mantener en la memoria hasta que llegue el momento de realizar el movimiento, momento en el que hay que enviar las órdenes motoras a los músculos para su realización. Todos estos mecanismos dependen de diversas regiones de la corteza cerebral y de estructuras subcorticales que tratamos en este tema.
- Teacher: Francisco Rubia Vila